En todas las culturas del mundo la madre representa una figura fundamental en el desarrollo de las infancias y es quien forma el hogar, su ausencia por causas diversas de vida o muerte, representa un vacío difícil de llenar y el padre es quien comúnmente ocupa este espacio, sustituye a la madre y cumple con infinitas responsabilidades, además de su rol como padre de familia.
Herramientas para sanar en todo momento
Sabemos que, en los últimos años, como sociedad no hemos inclinado más por conocer sobre los padecimientos que nos aquejan a lo largo de la vida. El acceso a la información digital, la publicación de libros especializados en salud mental y física, con traducciones a diversos idiomas, nos permiten profundizar sobre los diagnósticos que recibimos en los consultorios y tener una visión integral de la enfermedad. Comentaremos tres métodos con perspectiva holística de sanación que se han difundido y sustentado en forma abundante.
Adiós a mi madre, el duelo en la edad adulta
La pérdida de una madre representa uno de los dolores más terribles que una persona puede sufrir. Nuestra cultura ha colocado el rol materno en un lugar privilegiado e indispensable, porque además de proveer la vida, es protectora, educadora y la que alimenta, por ello es tan difícil sobrevivir a su ausencia.
La enseñanza de las primeras madres
El idioma que hablamos inicia con las palabras que las madres dicen a los hijos cuando son muy pequeños y estos las aprenden por imitación. Esas palabras definen nuestras fortalezas o debilidades, son las que nos explican nuestros orígenes y la historia de donde provenimos.
Vivir en paz: un derecho de la infancia
Todo el tiempo recibimos información, a través de los noticieros, acerca de niños o niñas que fueron agredidos en alguna parte del mundo, ya sea en la escuela, en sus casas o en las mismas calles. Otros sufren la explotación laboral por necesidad económica, a causa de la guerra, el desplazamiento o viven en campos de refugiados. Todas estas situaciones comprometen sus vidas en forma permanente, por lo que es imperativo dar prioridad al bienestar de la infancia y construir espacios pacíficos para su desarrollo.
Niños de las Primeras Naciones de América
Antes de la conquista europea y de todas las migraciones conocidas, en América del Norte vivían decenas de etnias con tradiciones e idiomas diferentes, además de una estructura social con organización política, economía y espiritualidad, basadas en un profundo respeto a la naturaleza.
¿Cómo hablar del duelo con los niños?
Hace años, los niños jugaban en los jardines o en el campo, cerca de la naturaleza y observaban los ciclos vitales. Tenían una convivencia más cercana con los seres queridos: a los abuelos los acompañaban en sus enfermedades y cuando morían, los funerales se realizaban en las casas. En nuestro tiempo, a pesar del acceso a la información mediática, los avances médicos y la migración constante, los niños se han alejado del conocimiento de la muerte y de la forma como se vive el duelo a lo largo de la vida.
Calladita eres más guapa
Un concepto que prevalece en nuestra sociedad es la violencia de género, es decir, un tipo de agresión física, psicológica, sexual, institucional o política, ejercida en contra de personas con base en su sexualidad, orientación o identidad de género, lo que causa un grave impacto en su bienestar. Es un término que ha cobrado importancia por su reincidencia en la mujeres y niñas, y una agresión no siempre visible y justificada por quien la ejerce.
Mujeres ejemplares
Hedy Lamarr, realizó estudios de ingeniería, que abandonó para estudiar actuación. Fue la primera actriz en aparecer desnuda en una película. Se casó con un empresario de las armas de guerra que sustentaba los poderosos arsenales de los gobiernos fascistas. Cerca de su posesivo esposo, Hedy era obligada a asistir a sus reuniones de trabajo, donde entendió el inmenso poder armamentista y su alta tecnología. Aprendió sobre las comunicaciones durante la 2ª Guerra Mundial, en la cual el sistema de guiado de las armas se realizaba por control remoto a través de señales de radio, que eran fáciles de intervenir por el enemigo.
¿Qué hacer? ¿A quién llamar?
Cuando un ser querido ha fallecido, la sensación que nos genera es de sorpresa y de ruptura. La incertidumbre y la desorientación nos atrapan. No importa que la persona haya estado en condición de enfermedad terminal y tuviéramos tiempo para prepararnos, el impacto es siempre repentino. Por ello, la prevención cobra una importancia relevante, para tener a la mano información y un plan para hacer las cosas más sencillas.
- 1
- 2
- 3
- …
- 5
- Next Page »