El general Ignacio Zaragoza, nació en Bahía del Espíritu Santo hoy ciudad de Goliad, Texas. Poco después de la guerra de independencia de aquel estado en 1836, la familia Zaragoza fue a vivir a México e Ignacio se unió a las fuerzas armadas su nuevo país de residencia.
Infancia y Destino
Hace años las personas decían una frase «nadie te enseña a ser madre o padre» y hacían lo que podían. Con el tiempo se comenzaron a difundir teorías pedagógicas, diversos modelos de educación, asesorías de todo tipo y la ciencia médica avanzó tanto que la infancia se fortaleció. En nuestros días quienes deciden emprender la maternidad o paternidad cuentan con diversas herramientas para evitar improvisar y proveer a su descendencia de un futuro certero y promisorio.
Bésame, bésame mucho
Según el diccionario, besar significa tocar u oprimir con un movimiento de labios a alguien o algo como expresión de amor, deseo, reverencia, o como saludo. La filematología es la ciencia, no oficial que estudia los besos e indaga sobre sus orígenes, su significado, los diferentes tipos de beso, las reacciones físicas y mentales que provoca. La teoría sobre el origen del beso dice que se trata de una práctica propia de la humanidad y surgió como resultado de la lactancia o cuando había que alimentar a los bebés a través de la boca.
El Enemigo Silencioso
Cáncer, es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo. Cuando se producen cambios en las células normales del organismo, generan un crecimiento anómalo que da lugar a un bulto llamado, tumor. Hay más de cien tipos de cáncer documentados y los tumores aparecen en todos a excepción de la leucemia (cáncer de la sangre). La palabra proviene del griego oncos que significa precisamente tumor.
Los Abrazos en Nuestros Días
El abrazo es una expresión humana que motiva los más elevados pensamientos; incluso existe un Día mundial del abrazo, para celebrar esta señal de cariño. Se le atribuye Kevin Zaborney, un pastor del estado de Michigan, Estados Unidos; que atendía a jóvenes delincuentes y pensaba que los ambientes violentos, la falta de empatía y amor por el prójimo, habían llevado a muchos jóvenes al crimen. También le preocupaban las pocas muestras de afecto que las personas realizan en público, incluso entre familias. Así se le ocurrió crear un día para abrazar y su comunidad lo compartió. Quedó establecido en un calendario de los Estados Unidos por primera vez el 21 de enero de 1986 y pronto se popularizó y extendió al mundo.
La silla vacía, lo ausente y lo presente
La psicoterapia Gestalt, según sus estudiosos, ofrece la técnica llamada la silla vacía con el propósito de sanar emociones que han quedado en conflicto o asuntos inconclusos que no pudieron resolverse con ciertas personas y es muy útil cuando se trata de seres queridos ausentes. El ejercicio en terapia consiste en sentarse frente a una silla vacía e imaginar que ahí está sentada la persona con la que tenemos asuntos por resolver y se trata de hablar como si estuviera escuchando. Muchas personas han dado testimonios de una experiencia liberadora al expresar sentimientos y emociones oprimidas a quien por diversas razones no pudieron decirlas en presencia real.
Gratitud Para Los Médicos
La medicina es una de las profesiones más complejas, porque la enfermedad que es inherente a la humanidad es también una de sus mayores preocupaciones y la necesidad de resolver los padecimientos que le aquejan periódicamente, es asumida por personas especiales, y sin tiempo que perder, tratan de resolver las dolencias y enfrentan a la muerte día con día.
La muerte y las prácticas funerarias en el México Prehispánico.
La explicación del inicio y del fin de la vida, es una búsqueda constante en todas las sociedades a lo largo de la historia. En el área de Mesoamérica, donde se desarrollaron importantes civilizaciones antes de la conquista española, la visión de la vida humana estaba orgánicamente ligada a la naturaleza y al cosmos. Las personas de aquella época, desde unos mil años antes de nuestra era, pensaban que la muerte era algo incomprensible. Entendieron que había fuerzas superiores de la naturaleza que determinan el ciclo de la vida y eran muy respetadas.